
CHICAGO — Alumnos indocumentados de la universidad privada Instituto de Tecnología de Illinois (IIT) en Chicago realizaron el jueves una protesta para reclamar la creación de una beca y apoyo financiero para terminar sus carreras técnicas y conseguir trabajo.
“Se hace muy difícil trabajar para pagar la colegiatura, que puede llegar a 42.000 dólares por año”, declaró el estudiante de arquitectura Julio Reyes.
El joven, que trabaja medio tiempo como ayudante de cocina en un restaurante, relató que “muchas veces voy a clase prácticamente sin dormir”.
Oriundo de Zacatecas, Reyes fue traído por sus padres a Chicago a los seis años de edad y desde entonces vivió indocumentado hasta que en 2012 se acogió al programa de Acción Diferida (DACA).
El IIT, que tiene su campus en el sur de Chicago, cuenta con unos 7,000 estudiantes de los cuales un poco más de 100 son indocumentados y reclaman ayuda financiera.
Para ello han creado una beca que contaría con el apoyo voluntario del alumnado, que donaría $4.50 por semestre al pagar la colegiatura.
Hasta ahora, informó Reyes, se han recogido 1,500 firmas de apoyo a la iniciativa, que se votará en un referendo a realizarse del 4 al 6 de abril.
Los fondos que se recauden se sumarán a los $10,000 donados por el presidente de la junta directiva de la universidad, John Rowe, y a otros $15,000 que aportarían los demás síndicos.
De ser aprobada, la beca otorgará $5,000 por año académico a estudiantes indocumentados de tiempo completo que no sean elegibles para ayuda financiera federal.
“Será una gran ayuda, porque los indocumentados no tienen acceso a préstamos y solamente cuentan con el aporte de sus familias y de su propio trabajo”, dijo Reyes.
La beca en el IIT sigue el ejemplo de la Universidad Loyola de Chicago, donde el 70% de los estudiantes de licenciatura aprobó el año pasado la creación de un fondo de becas de $50,000 anuales para indocumentados.
Durante la protesta del jueves, los estudiantes también reclamaron a las autoridades del IIT apoyar un proyecto de ley que analiza la Asamblea Legislativa de Illinois, para que las universidades estatales ofrezcan ayuda financiera a unos 1,500 estudiantes indocumentados.
En la actualidad, esos estudiantes solamente cuentan con el fondo Illinois Dream, que en los últimos tres años, por falta de recursos, solamente ha otorgado el 2 por ciento de las becas solicitadas.